miércoles, 12 de septiembre de 2018

LAMINACIÓN DEL CELOFÁN

LAMINACIÓN DEL CELOFÁN 


El proceso de laminación de celofán consiste en unir dos o tres materiales iguales o diferentes con un adhesivo grado alimenticio para dar mayor estructura a los empaques y los colores sean más brillantes.

Además de realizar este proceso con celofán se puede efectuar con otros tipos de materiales, tales como: 
polipropileno-polipropileno 
polipropileno-papel bond 
polipropileno-poliéster-polietileno
celofán-aluminio-polietileno

USOS Y APLICACIONES DEL CELOFÁN

USOS Y APLICACIONES DEL CELOFÁN 


Entre los usos y aplicaciones más comunes del celofán, destacan los siguientes:
  • Se emplea como envoltorio de alimentos, regalos y arreglos florales.
  • Se utiliza para la fabricación de cintas adhesivas.
  • En aplicaciones industriales se emplea para la producción de membranas semipermeables, las cuales se emplean para las baterías.
  • Se puede aplicar como recubrimiento.

VENTAJAS


VENTAJAS DEL CELOFÁN 

  • Una de las grandes ventajas que tienen estas bolsas es que radica en el peso de las mismas, que es casi nulo.
  • Se trata de una bolsa fina, elegante y que tiene infinidad de usos: para chocolates, confitería, dulces, comida, ropa, accesorios, cinturones, relojes, joyería, papelería, fotografía, perfumes, fundas de celulares, plumas, etc.
  • La posibilidad de poder modificar el material haciéndolo biodegradable punto muy importante para el cuidado del medio ambiente.
  • Por sus características es muy común que una vez que volvamos del supermercado esas mismas bolsas las guardemos y las reutilicemos.

CARACTERISTICAS


CARACTERÍSTICAS DEL CELOFÁN 

Actualmente el celofán ha sido sustituido por el polipropileno, que es un derivado del petróleo ya que por costos de fabricación ha sido más práctico. A tal grado que prácticamente todo lo que conocemos popularmente como celofán en realidad es polipropileno.

El polipropileno es impermeable al agua, es un termo plástico por lo cual puede fundirse o sellarse con calor.

Las Bolsas de polipropileno cuentan con excelente transparencia y presentación, ya que es muy cristalina. Es el sustituto perfecto de las bolsas de celofán. Las bolsas de polipropileno por su excelente apariencia física ayuda significativamente a que el contenido se vea más fino y con excelente presentación.

domingo, 3 de junio de 2018

CELOFÁN

QUE ES UN CELOFÁN

El celofán es uno de las películas más finas derivadas de la celulosa. Este polímero tiende a caracterizarse por ser transparente y flexible. Además, resulta un material de alta resistencia para trabajos de tracción y de fácil corte.

HISTORIA DEL CELOFÁN

HISTORIA DEL CELOFÁN


El celofán fue inventado por el químico suizo Jacques E. Brandenberger mientras estaba empleado en la Blanchisserie et Teinturerie de Thaon.
En 1900, inspirado al ver un derrame de vino en el mantel de un restaurante, decidió crear una tela que pudiera repeler líquidos en lugar de absorberlos. Su primer paso consistió en rociar una capa impermeable sobre la tela, y optó por tratarla con viscosa. El tejido revestido resultante era demasiado rígido, pero la clara película se separaba fácilmente de la tela de refuerzo, y abandonó su idea original cuando las posibilidades del nuevo material se hicieron evidentes.
Brandenberger necesitó diez años para perfeccionar su película, siendo la principal mejoría sobre trabajos anteriores con este tipo de películas el añadido de glicerina para ablandar el material. En 1912 ya había construido una máquina para la fabricación de la película, que llamó celofán, de las palabras «celulosa» y «diáfano» (transparente). El celofán se patentó ese mismo año.1​ Al año siguiente, la empresa Comptoir des Textiles Artificiales (CTA) compró el interés de la empresa de Thaon en celofán y establecieron a Brandenberger en una nueva compañía, La Cellophane SA.​

La empresa estadounidense de dulces Whitman's comenzó a a usar el celofán para los envoltorios de caramelos en los Estados Unidos ese mismo año 1912, en su Whitman's Sampler. Fueron el mayor usuario de celofán importado desde Francia hasta cerca de 1924, cuando DuPont construyó la primera planta de fabricación de celofán en los EE.UU.. El celofán vio al principio sus ventas limitadas en los EE.UU. ya que si bien era resistente al agua no era a prueba de humedad (era permeable al vapor de agua). Esto significaba que era inadecuado para el envasado de productos que requerían impermeabilización frente a la humedad. DuPont contrató al químico William Hale Charch, que pasó tres años desarrollando una laca de nitrocelulosa que, cuando se aplicaba al celofán, pasaba la prueba de la humedad.3​ Después de la introducción del celofán a prueba de humedad en el año 1927, las ventas del material se triplicaron entre 1928 y 1930, y en 1938, el celofán representaba el 10% de las ventas de DuPont y el 25% de sus beneficios.​
La empresa textil británica de tecnología de la viscosa de Samuel Courtauld había logrado diversificarse en 1930 con la producción de una película de viscosa, a la que denominaban "Viscacelle". Sin embargo, la competencia con el celofán era un obstáculo para sus ventas, y en 1935 Courtauld fundó la British Cellophane conjuntamente con la Cellophane Company y su empresa matriz francesa CTA.​ Entre 1935 y 1937 construyeron su principal planta de producción en ,Somerset, Inglaterra, que empleaba a 3.000 trabajadores.

PRINCIPALES USOS DEL CELOFÁN

PRINCIPALES USOS DEL CELOFÁN  

Se utiliza principalmente como envoltorio, para envolver y adornar regalos y ramos florales (dado que además de incoloro también se fabrica en colores transparentes), aunque también fue muy utilizado en la elaboración de cintas adhesivas, siendo sustituido en gran medida por otros polímeros de cualidades más apropiadas para tal uso. Además de su uso como envoltorio de alimentos, también tiene usos industriales, tales como cintas auto adhesivas y membranas semipermeables utilizadas por cierto tipo de baterías. Para algunos usos se le aplican recubrimientos para complementar o modificar sus propiedades. Con el tiempo, el término celofán se ha generalizado, y se usa comúnmente para referirse a diversas películas plásticas, aún aquellas que no están hechas con celulosa. Actualmente el celofán ha sido sustituido por el polipropileno, que es un derivado del petróleo ya que por costos de fabricación ha sido más práctico. A tal grado que prácticamente todo lo que conocemos popularmente como celofán en realidad es polipropileno